Autopista a Varadero, km 3.5, Matanzas, Cuba
(45) 287091
atencion.poblacion@umcc.cu

Cuando la maleza cambió. Proyecto agrícola para formación y soberanía alimentaria

Cuando la maleza cambió. Proyecto agrícola para formación y soberanía alimentaria

Por: Yasnier Hinojosa
Matanzas— Bajo la dirección del Dr. Sergio Luis Rodríguez Jiménez, la Universidad de Matanzas avanza en un proyecto institucional que combina docencia, investigación y producción de alimentos. Uno de sus ejes centrales es el Laboratorio Docente Agrícola, un espacio de 0,2 hectáreas diseñado para la adaptación de plantas y el cultivo experimental. En esta área, destinada a prácticas estudiantiles y capacitación de productores locales, ya germinan especies como malanga amarilla, 14 clones de plátano, flor de Jamaica, henequén, lechugas y otras hortalizas estratégicas para la seguridad alimentaria.

El proyecto, de carácter multidisciplinario, no se limita al laboratorio. En paralelo, la institución colabora con varios productores en la reconversión de tierras ociosas de la academia invadidas por marabú, un arbusto invasor. Mediante convenios, la universidad proveerá insumos y asistencia técnica a estos agricultores, quienes, a cambio, destinarán parte de sus cosechas a la comunidad académica. Esta sinergia permite recuperar suelos improductivos mientras se generan alimentos frescos para el comedor y la venta a la población.

Según explicó el Dr. C. Rodríguez, el Laboratorio Docente Agrícola y las fincas que emergen funcionarán como aulas abiertas: “Aquí los estudiantes aprenderán técnicas de agroecología, desde el manejo de cultivos hasta la lucha contra especies invasoras. Los productores, por su parte, podrán acceder a posturas de calidad y actualizarán sus métodos”. La iniciativa, alineada con políticas nacionales de soberanía alimentaria e impulsada por la facultad de Ciencias Agropecuarias, busca convertirse en un modelo sostenible que integre formación académica, investigación científica, producción local y restauración ecológica.

En el proyecto participan instituciones científicas como la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey (EEPFIH), el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical “Alejandro de Humboldt” (INIFAT), el Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) y el Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova” (IIHLD) quienes dotaran al mismo de mucha Ciencia