PROBIOLEV®: Tres décadas de ciencia cubana al servicio de la producción animal

- Por: Yasnier Hinojosa
Todo comenzó en 1993 en la academia yumurina, donde se iniciaron los primeros estudios sobre el potencial de los residuos de levaduras.
Con el tiempo, el proyecto creció con la incorporación de nuevos científicos matanceros y la colaboración del Instituto de Ciencia Animal. Tres décadas después, este esfuerzo colectivo ha sido reconocido con el Premio de la Academia de Ciencias de Cuba, coronando el desarrollo de PROBIOLEV®, un aditivo zootécnico 100% cubano con demostrados beneficios para la salud animal.
La Dra. C. Ana Julia Rondón, miembro del Centro de Estudios de Biotecnología de la Universidad de Matanzas (CEBIO) e investigadora del proyecto, explica con pasión los detalles de este logro:
“PROBIOLEV® combina magistralmente dos componentes clave: un probiótico (Bacillus subtilis E-44, bacteria benéfica aislada ) y un prebiótico derivado del hidrolizado de Saccharomyces cerevisiae, que actúa como nutriente para la microbiota intestinal”. Y enfatiza: “No se trató simplemente de mezclar ingredientes. La investigación demostró que el hidrolizado de levadura contiene oligosacáridos específicos que no solo potencian la acción probiótica, sino que además combaten eficazmente patógenos como la Salmonella”.
Los resultados hablan por sí solos: en aves y cerdos, el producto redujo significativamente la presencia de Salmonella en órganos internos mientras mejoraba la respuesta inmunológica; en el sector ganadero, las vacas tratadas aumentaron su producción diaria de leche, con un notable incremento en el contenido proteico.
Hoy, esta tecnología -ya ha sido transferida a la entidad cubana dedicada al desarrollo y producción de medicamentos, LABIOFAM, quien tiene la misión de producirlo a escala industrial como un biopreparado debidamente registrado.
“Ver los resultados concretos en la práctica será siempre nuestra mayor satisfacción”, confiesa la Dra. Ana Julia con visible emoción( quien actualmente se enfoca en desarrollar un producto para mejorar la salud de las abejas.)
Más allá de sus aplicaciones, el proyecto ha generado un importante caudal de conocimiento científico, materializado en numerosas publicaciones y patentes, constituyendo una notable contribución para el logro de la soberanía alimentaria al sustituir costosas importaciones con recursos autóctonos.
A tres décadas de aquellos primeros experimentos, el CEBIO continúa innovando, demostrando que la ciencia persistente y comprometida puede resolver problemas concretos de nuestra sociedad.
Este premio reconoce más allá de un producto, una historia de dedicación, compromiso, colaboración científica e innovación al servicio del desarrollo del país.
Comentarios recientes