Autopista a Varadero, km 3.5, Matanzas, Cuba
(45) 287091
atencion.poblacion@umcc.cu

Grupo de sericultura promueve uso de seda cubana en artesanías

Grupo de sericultura promueve uso de seda cubana en artesanías

Foto: Tomada del sitio web de TV Yurumí

¿Hilos de seda cubanos? se preguntan las personas, con sospecha e incredulidad. Sí, esos hilos y capullos de colores brillantes, que se usan en la confección de abanicos, collares, vestidos y accesorios, son fruto de un proyecto que se desarrolla en la occidental provincia de Matanzas.

En la Estación Experimental de Pastos y Forrajes indio Hatuey, un grupo de sericultura, identificado con la marca ArteSeda, se dedica desde 2006 a la cría de los gusanos y la obtención de los diferentes renglones que resultan de ese proceso.

“Nosotros tenemos una plantación de morera –Morus alba, originaria de Asia occidental y perteneciente a la familia de las Moráceas–, la planta que consume ese gusano u oruga”, dijo Dayron Martín, del proyecto que opera en la estación experimental adscrita a la Universidad de Matanzas, a poco más de 100 kilómetros de La Habana.

“Después de 28 días de crianza, el gusano hace el capullo de seda, dentro de él está la crisálida, como parte del proceso de metamorfosis de gusano a polilla. El gusano hace el capullo como una protección para la crisálida”, explicó.

De este capullo, agrega, se saca el hilo de seda, de diferentes maneras, “una de ellas permite obtener un hilo continuo, poniendo los capullos en agua caliente y mediante un proceso de cocción se obtienen madejas”. Cada 200 capullos pueden producir entre 600 y 800 metros de hilo.

Con experiencia acumulada en esta labor y conocimientos acerca del uso de la seda desde hace unos 5 000 años, Martín señaló: “son hilos bonitos, tienen mucho brillo, suavidad. Nosotros los teñimos,  también se tiñen los capullos que se emplean en bisuterías, se utiliza tanto el hilo, como la corteza del capullo”.

“Con apenas 20 gramos de hilo de seda, manos experimentadas pueden tejer una gargantilla exclusiva”, apuntó.

Génesis

De acuerdo con Marlene Prieto, la coordinadora del grupo, la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey es un centro introductor y evaluador de especies forrajeras para la alimentación de diferentes animales, que desde la primera década de este siglo desarrolló el cultivo de la morera y su evaluación.

En una ocasión, recibimos la visita de una delegación coreana que nos preguntaba: ¿si tienen la morera y este es el único alimento del gusano, por qué no incursionar en la crianza para obtención de la seda? , recordó Prieto.

Fue, dijo, un proceso muy engorroso: “era introducir al país un organismo exótico y había que cumplir todos los mecanismos de seguridad biológica que esto requiere, hasta que obtuvimos la licencia para la introducción y cría del gusano en nuestra estación”.

A partir de ahí, comenzó un nuevo camino y hoy cuentan con instalaciones de crianza y suficiente área para el cultivo de la morera, para la alimentación de este insecto y de otros animales también utilizados en la estación.

Tanto Martín como Prieto indican que la cría y obtención de los hilos son procesos artesanales, tienen su complejidad y requieren de una experticia y cuidado óptimo en la crianza.

Los gusanos “son muy delicados, a veces se enferman y pierden las crías, lleva mucha exigencia, lleva un ABC que no se puede violar”, puntualizó Martín.

“Desde el principio, nos dimos a la tarea de demostrar que era factible desarrollar esta tecnología en Cuba, que puede generar empleo y producir una materia prima muy exclusiva, con diferentes usos en el mercado”, destacó Prieto.

Correr la voz

El grupo de sericultura participa en ferias adonde acuden emprendimientos de artesanía y bisutería, con el propósito de dar a conocer sus productos y promover su uso que, “más que una artesanía o una prenda, tiene un valor histórico-cultural”.

Para extender su alcance, ArteSeda incursiona en diferentes hilos, de manera que puedan dar respuesta a las diversas formas de trabajarlo.

En la actualidad, creadores de La Habana, Trinidad –ciudad de Sancti Spíritus–, Matanzas y Ciego de Ávila realizan con éxito confecciones de tejido y bisutería con el hilo de seda, un producto natural, una maravilla de la naturaleza con un alto valor a nivel internacional, aunque aun no sea totalmente reconocido en Cuba.

Solains Fernández, del proyecto B positivo, es una colaboradora de ArteSeda: “estamos colaborando y probando los hilos, en mi experiencia como tejedora, el hilo tiene una textura que hace que las prendas queden espectaculares”.

Como parte de sus acciones, el grupo desarrolla talleres con niñas, niños, personas que trabajan en el hogar o tienen alguna discapacidad, con resultados muy alentadores, aunque deben retomarse tras su paralización durante la pandemia, dijo Prieto.

Más recientemente, en la estación hubo una capacitación con personas dedicada a la artesanía, donde Prieto deseó que “el material en un futuro no lejano sea de uso común, a partir de la crianza del gusano y el cultivo de la morera y pueda producirse localmente”, en comunidades donde el tejido y otras manualidades son tradición. (2023)