Autopista a Varadero, km 3.5, Matanzas, Cuba
(45) 287091
atencion.poblacion@umcc.cu

Visita del Embajador Saharaui a la Universidad de Matanzas: Un Llamado a la Solidaridad

Visita del Embajador Saharaui a la Universidad de Matanzas: Un Llamado a la Solidaridad

Por: Yasnier Hinojosa
Matanzas, Cuba – El Sr. Omar Bulsan (Mohamed Salec Abdessamad), Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Árabe Saharaui Democrática, realizó una visita a la Universidad de Matanzas como parte de su recorrido por diversas instituciones de educación superior en Cuba. Durante su estancia, intercambió con estudiantes que cursan sus estudios en las casas de altos estudios matanceras.
En el encuentro con profesores y otros invitados, Salec compartió la situación actual de su nación, resaltando la historia de lucha del pueblo saharaui y la ocupación ilegal de su territorio por Marruecos y Mauritania desde 1976. Subrayó el papel crucial de la mujer en esta lucha, así como su importancia en la actualidad.
El embajador destacó la figura del Comandante Fidel Castro, quien facilitó la llegada de miles de jóvenes saharauis a Cuba para su formación académica. “La excelente preparación que se han llevado de Cuba a muchos les ha permitido ocupar importantes responsabilidades”, afirmó Salec.
Reafirmando el estado de guerra con Marruecos, el embajador aseguró que la lucha del pueblo saharaui por sus derechos a la libertad continuará: “El pueblo saharaui nunca cesará su combate ante el invasor y continuará legítima lucha por la libertad”, agregó con firmeza.
Salec recordó la creación del Frente Polisario como un movimiento de liberación nacional para la descolonización del Sáhara Occidental, resaltando cómo este dio lugar a una nueva realidad social y un proyecto político que buscó romper con años de colonización. Desde 1980, Cuba reconoció oficialmente a la República Árabe Saharaui Democrática como un Estado independiente, pero previo a esa fecha, en 1977 había comenzado a acoger a jóvenes saharauis para su formación.
El embajador también comentó sobre el español como un factor diferenciador en el mundo árabe y musulmán, partiendo de la presencia española en el Sáhara Occidental. Este idioma se ha convertido en un símbolo de identidad y resistencia, especialmente en el contexto del conflicto con Marruecos, donde existió una política de francofonización. La llegada a Cuba de miles de estudiantes de su país ha contribuido a salvaguardar el uso del español entre los saharauis.
Salec, apuntó que cuando se escriba la historia del pueblo y la lucha del pueblo saharaui, a veces invisibilizada por los medios de prensa de otras naciones, habrá que poner a Cuba en las primeras páginas por su hermandad y solidaridad.
Acompañado por el Sr. Abdelmayid Ail-la Farachy, Agregado Cultural, Salec destacó que más de 50 estudiantes saharauis se han graduado en la Universidad de Matanzas. Además, mencionó la inauguración, en 2011, de la escuela de secundaria Simón Bolívar en el campamento de Smara, como una propuesta educativa con profesores cubanos.
Durante la actividad, los visitantes compartieron otros aspectos de su cultura y tradiciones, enriqueciendo el intercambio con los presentes.
La actividad desarrollada contó con la presencia de Teresa Rubio Pérez, delegada a del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos en Matanzas, y la Lic. Mercedes Sánchez Cruz, representante de la Cruz Roja Internacional en Matanzas, durante la actividad se reafirmaron los lazos de amistad y solidaridad entre Cuba y “los hijos de las nubes”
        «Los hijos de las nubes»
Eduardo Galeano
En 1987, el reino de Marruecos culminó la construcción del muro que atraviesa el desierto del Sahara, de norte a sur, en tierras que no le pertenecen.
Este es el muro más extenso del mundo, sólo superado por la antigua muralla china. Todo a lo largo, miles de soldados marroquíes cierran el paso de los saharauis hacia su patria usurpada.
Varias veces, vanas veces, las Naciones Unidas han confirmado el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, y han apoyado un plebiscito que la población del Sahara occidental decida su destino.
Pero el reino de Marruecos se ha negado y se sigue negando. Esa negativa equivale a una confesión. Negando el derecho de voto, Marruecos confiesa que ha robado un país.
Desde hace cuarenta años, los saharauis esperan. Están condenados a pena de angustia perpetua y de perpetua nostalgia.
Ellos se llaman hijos de las nubes, porque desde siempre persiguen la lluvia. También persiguen la justicia, más esquiva que el agua en el desierto.
De: “Los hijos de los días”
+12

Ver estadísticas

Promocionar publicación
Todas las reacciones:

5